DANZAS O BAILES TÍPICOS DE LA REGIÓN ANDINA COLOMBIANA
BAMBUCO:
TORBELLINO:
GUABINA:
PASILLO:
BUNDE:
SANJUANERO:
DANZA
OTROS:
La región andina que abarca
los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío, Valle, Cauca,
Nariño, Huila, Tolima, Cundinamarca, Boyacá, Santander y Norte de Santander. Se
subdivide en regiones parciales, con características propias que se reflejan en
el folklore regional.
En el folclor Andino
predomina la "cultura mestiza", con predominio de las supervivencias
españolas sobre las indígenas. La mayoría de sus danzas, cantos y ritmos tienen
orígenes hispánicos, con adaptaciones y creaciones autóctonas colombianas; en
la misma forma, sus instrumentos musicales como el tiple y la guitarra, las
fiestas populares como las de San Juan y San Pedro, las romerías a los santos
patronos, y la mayor parte de los mitos y supersticiones folklóricas; las
copias, romances, leyendas, costumbres en el bautizo, noviazgo y matrimonio,
refranes, proverbios, etc., presentan predominio de las supervivencias
españolas; destacando entre las tradiciones folklóricas Andinas los siguientes:
Bambuco, Torbellino, Guabina, Pasillo, Bunde.
Las
danzas, cantos y ritmos de la Región Andina de Colombia son los siguientes:
Bambuco
Torbellino
Guabina
Pasillo
Bunde
Sanjuanero
Danza
Otros
BAMBUCO:
Es el aire folklórico
mestizo más típico de la zona Andina de Colombia, y por esencia la danza
Nacional más representativa. Una mezcla rítmica española, posiblemente vasca,
con un estilo musical indígena, en el cual se refleja la tristeza indígena y un
inspiración romántica en los cantos.
Hasta hace algunos años se
hacía la diferencia Regional en los Tipos de Bambucos; se hablaba de un Bambuco
lento y Melódico en el Cauca; otros de carácter Fiestero en el Tolima y
Santanderes; y otros de Tipo Campesino, gracioso y madrigalesco en el altiplano
Cundí boyacense. Se hacía así mismo la diferencia entre le Bambuco Lírico de
esencia Romántica y generalmente Vocal, el Bambuco instrumental muy
característico de las Estudiantinas, Tríos y Orquestas y el Bambuco anónimo o
Campesino, de una verdadera extracción popular.
TORBELLINO:
Es una de las danzas y
cantos flockloricos más representativos de Boyacá, Cundinamarca y Santander; la
tonada compañera de los promeseros en las romerías boyacenses, en los bailes
casorios, en las fiestas patronales y demás ambiente festivo de los pueblos y
veredas del altiplano.
Es una tonada con la cual
nuestros campesinos descienden de los chibchas, expresan con toda sencillez y
sentimiento vital sus reacciones ante el amor, la desilusión, el sentimiento
religioso y el paisaje variado en cuyas expresiones de "mesmito" ,
"sumerce", "quere", "truje", "vide",
"ansina", "pa qué" , encontramos la supervivencia del
castellano antiguo más típica en este aire de ascendencia hispano-colonial.
Decir Vueltas Antioqueñas,
es como decir “Cumbia costeña”, “Joropo llanero” etc. Sin embargo, así se
conoce esta versión del baile, sin saberse de que parte de Antioquia es, quién
lo enseñó, etc.
Doña Martha Herrón de R., en
la época de oro del grupo folclórico del I.C.P. de Medellín, del cual era su
directora, las presentaba como las Vueltas de Santa fe de Antioquia, de donde
debe ser que toma el nombre de Antioqueñas.
Esta versión, entonces, la
aprendimos de doña Martha Herrón, en la década del sesenta, y la conservamos
tal como se hacía en la época.
La música que identifica
esta versión se llama el Conejo, tiene un ritmo de Bailebravo y pertenece al
folclor musical de Antioquia. Su paso de rutina es el del bailebravo, pero
hecho hacia delante y con una variación hacia los lados.
En aquella época no tenía
coplas, y creemos que jamás las tuvieron. Parece ser que el acompañamiento del
baile con coplas, surgió mucho más tarde como una innovación de unos profesores
de .A., después de leer a Guillermo Abadía, en su ambigua descripción de las
Vueltas. La temática de esta versión es más recreativa que amorosa.
GUABINA:
Es otra de las danzas y
cantos típicos del folklore musical andino, muy extendida en los departamentos
de Santander, Boyacá, Tolima, Huila y antiguamente en Antioquia. Aun cuando el
ritmo es común, en cada departamento la guabina adquiere una melodía especial.
Es un folklore con
ascendencia europea y con adaptaciones regionales muy sugerentes. Sobre su
nombre no existe definición; se habla de la existencia de un pez guabina en los
Llanos, y muy apreciado en Cuba por su carne; asimismo se ha tomado el nombre
de guabina para designar a un hombre simple.
Los instrumentos típicos
para la ejecución de la guabina son el tiple y el requinto, la bandola y el
chucho o guache, a veces remplazado por la pandereta.
Para bailar la guabina
boyacense se utiliza una vestimenta del altiplano: el hombre con pantalón de
manta y alpargatas de fique, un sombrero de paja pequeño que cubre una montera
de lana oscura y camisa de color vivo. La mujer lleva falda oscura y en aguas
blancas que asoman el encaje, alpargatas con galones negros, blusa bordada,
mantilla corta que cae a la espalda y sombrero de paja, igualmente con montera.
Ambos llevan a la espalda, cogidas con cargadores que se anudan sobre el pecho,
una canastilla de bejuco, pequeña como para llevar artículos de mercado, o bien
jaulas pequeñas de "chusque" como las utilizadas por los campesinos
para llevar huevos al mercado.
PASILLO:
En la interpretación de los
pasillos, encontramos dos tipos representativos: El Pasillo Fiestero
Instrumental, que es el mas conocido en las fiestas populares, bailes de
casorios, bailes de garrote y asimismo el mas ejecutado por las bandas de
música en las fiestas de los pueblos, juegos de pólvora, retretas pueblerinas,
corridas de toros, etc. El Pasillo Lento vocal o instrumental, es el
característico de los cantos enamorados, desilusiones, luto y recuerdos; son
los compañeros de los enamorados en las serenatas, en las reuniones sociales
con cantos y en los momentos de descanso musical, cuando deseamos recordar.
BUNDE:
Es otro de los aires Típicos
del Folklor Andino, conocido así mismo en el Folklor del Litoral Pacífico.
Parece que sus orígenes remotos se extienden hasta los cantos del
"wunde" de la Sierra Leona en África Occidental. Sus manifestaciones
folklóricas como supervivencias, las encontramos tanto en la expresión mestiza
del área andina, como en la expresión negra del Pacifico.
Desde finales de la colonia
se conocen "los Bundes" como bailes populares.
SANJUANERO:
Es el aire Folklórico Típico
del Tolima Grande ( Tolima y Huila), que alegra con especial ardor, las fiestas
de San Juan y San Pedro. En el Folklor Musical, El Sanjuanero es una mezcla
rítmica entre el Bambuco y Joropo y en su ejecución intervienen la tambora
Tolimense, que lleva la alegría a los opitas en sus tradiciones fiestas, cuando
cantan su famosos " Iiiiiii, San Juan".
Con los Sanjuaneros y los
Bundes, son típicos en el gran Tolima los Rajaleñas, los cuales son coplas
picarescas de los opitas, interpretadas por flautas, tiple, tambora y
carángano.
DANZA
La danza un baile
relacionado con la contradanza europea y la habanera cubana. Era un baile de salón
y de fiestas de familia, muy apetecida con el pasillo fiestero, en el folclor
musical antioqueño, santandereano, cundiboyacense y caucano.
OTROS:
El rajaleña, La caña, La
media Caña, La Perdiz, La Ronda, La Matarredonda, La Trenza o Clizneja, El
Tres, La Mejorana, La Manta Jilada, Los Monos, El Moño, El Baile de la Copa, El
Bailes de las Cintureras, El Surumanguito, La Danza de la Reina, El Baile del
Gallinacito, La Zaraza, La Zanca de Calvo, La Currumba, etc.
esta pagina esta mejor que la anterior gracias
ResponderEliminar