lunes, 3 de noviembre de 2014

BAILES TÍPICOS DE COLOMBIA



BAILES TÍPICOS DE COLOMBIA





Las danzas en Colombia surgen principalmente de culturas europeas, africanas, indígenas, andinas, e igualmente, pero en menor cantidad, persas. Las Danzas Colombianas hacen parte de la riqueza del folklor Colombiano y Latinoamericano. Son tan variados y de orígenes tan diversos que llegan a distinguir cada una de las regiones geográficas de Colombia, donde varían dependiendo de cada región o departamento,  convirtiendo la cultura Colombiana en una de las más ricas del mundo.
Las más antiguas son las danzas que practicaban los indios, antes de la conquista. Se caracterizan porque se realizan en grupos para contar una historia o un hecho vivencial, como los matrimonios, antes de las cosechas o para recogerlas, la caza, la pesca, o preparase para la guerra.


Luego de la conquista los españoles llegan a presentarnos sus danzas elegantes de salón en parejas. En la colonia se imponen valses, polcas, contradanzas, bambucos, pasillos, pero nuestros ancestros africanos en las partes costeras de Colombia dieron importantes aportes, destacándose las danzas al aire libre con una gran expresividad de todo el cuerpo según los ritmos. En Colombia aún se conservan danzas de origen africano como el mapale, el Congo, el currulao, el abozao, hacen parte de la riqueza del folklor Colombiano y Latinoamericano. 
Colombia no solo es uno de los países con mayor biodiversidad, reconocido como el país con mayor número de especies de anfibios y de aves en el mundo y ocupando siempre los primeros lugares en recursos naturales, sino que también cuenta con una rica cultura de la cual hacen parte sus danzas folclóricas.
Entre las danzas colombianos mencionamos las mas destacadas y las dividimos en cinco grupos.
1. Danzas o bailes típicos de la región caribe colombiano
2. Danza o bailes típicos  de la región andina colombiano
3. Danzas o bailes típicos de la región pacifico colombiano
4. danzas o bailes típicos de la región orinoquia y llanera
5. danzas o bailes típicos de la región amazonia.



PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS DANZAS Y BAILES FOLKLORICOS DE LAS REGIONES COLOMBIANAS


1.    PROBLEMA


Las personas, los niños y jóvenes tienden a permanecer, preocupados por el que hacer de la casa, no tienen una actividad determinada, más que todo familiares de estas personas de estratos bajos y medios  son los que se ven obligados a permanecer cerrados a una sola rutina, pues debido a su estado económico se ven forzados a trabajar incluso los fines de semana, y allí es donde se podría generar la soledad de las personas. Uno de los factores que se ve bastante reflejado en su diario vivir es la soledad, la falta de atención y el estrés diario en los quehaceres. Las personas necesitan una motivación, que les ayude a transformar su pensamiento incluso sobre sí mismos, mejorar su autoestima con la ayuda de actividades que incluyen el movimiento y la expresividad corporal como lo es la danza.
                                                                                                                            
La ley General de educación 115 de 1994 en su articulo 67 [1]define y desarrolla un organización y la prestación de  la educación formal en sus diferentes niveles, de acuerdo a lo anterior y según lo modificado en el articulo 65 de la ley 397 de 1992[2], en donde se define la educación artística y cultural como  obligatoria y fundamental se observa que no esta definida la danza folklórica y se deja en manos de las instituciones educativas para que sea incluida en la estructura curricular, sin embargo esto lo hace nula  y de menos importancia. Por lo tanto se busca que los bailes y danzas de las diferentes regiones se enseñen a los estudiantes, para que ayude a la formación integral de ellos y además conozcan a nuestro país a través de las danzas y bailes.



[1] LEY GENERAL DE EDUCACION 115 DE 1994
[2] LEY 397 DE 1997 POR LO CUAL SE DESARROLLAN LOS ARTICULOS 70,71, 72 



2. OBJETIVOS


2.1. OBJETIVO GENERAL


Crear actividades, dinámicas y atractivas en uso del tiempo libre para los niños y jóvenes, mediante  bailes folklóricos de las regiones colombianas, fortaleciendo su  formación integral.

2.2. OBJETIVOS ESPÈCIFICOS

Fomentar una actividad lúdica  que atraiga la atención de los niños y jóvenes del corregimiento.
Encontrar Cambios de rutina para la población mediante los diferentes bailes folklóricos.
Lograr el buen mantenimiento de la salud adecuada, dejando atrás el sedentarismo por medio de la responsabilidad consigo mismo.


                                                     3. JUSTIFICACIÓN


Este proyecto beneficia a los niños y jóvenes del municipio de surata, este lugar fue seleccionado debido a que es un lugar  de estrato bajo, los niños de pocos recursos tienden a tener bastante tiempo libre ya que se dedican a la casa mientras que sus papas trabajan  quedando ellos a cargo de los que aceres del hogar y cuidado de los menores , las facilidades de manejar este proyecto es poder manejar el horario, compromiso y lugar que se puede tener frente al proyecto presentado a estas personas.


4. MARCO  TEORICO


4.1. LA DANZA COMO FENOMENO DE MANIFESTACIÓN SOCIAL.

En su obra compendio general del folklor colombiano el autor Guillermo Albaida Morales,[1] define la palabra folklore  desde las voces inglesas folk y lore que etimológicamente significan lo popular mas en su contenido demográfico o sociólogo que en el etnológico o racial,  lo tradicional. Por lo tanto la definición de folklor  según el autor citado es la tradición del pueblo estaría constituida por todos los conocimientos del pueblo es decir el saber popular de los bailes tradiciones de cada región.

Existen diferentes conceptos y autores y cada uno con definiciones de folklor  por ejemplo la autora Patricia Escobar “define el folklor como la tradición popular típica y empírica del pueblo.”[2]

Desde este punto de vista  vemos que es importante que las personas conozcan  o tengan un mínimo de conocimiento sobre el folklor colombiano  de cada región, para no perder  la esencia de nuestra


[1] ABADIA MORALES. Guillermo. Compendio general del folklor colombiano, 4 ed. revisada. Biblioteca Banco Popular.vol 112.Bogota Colombia 1983.
[2] ESCOBAR, Cielo Patricia A ritmo de nuestro folklor. Colombia. Ed. San Pablo 1997. pág. 117


5. PROPUESTA METODOLOGICA.


La siguiente propuesta es un plan grafico de danza folklórica para llevar a  cabo en niños  y jóvenes de la región. Se decide elegir la danza típica de cada región por los múltiples beneficios que se presenta en general, pone en marcha la mente y el cuerpo, fortalece la autoestima y despierta la sensibilidad hacia otras manifestaciones culturales y musicales.
Se enfoca en los jóvenes que le guste bailar, la propuesta esta orientada para desarrollarse durante un año escolar, dividido en cuatro periodos: el primer periodo que corresponde a los meses de octubre y noviembre recibe el nombre de” manejo de la sicomotricidad de mi cuerpo”. Donde se iniciara con ejercicios para el cuerpo  y la expresión corporal,  como dice Pérez Polo “integra todas las posibilidades de expresión que ofrece mi cuerpo a tener conciencia de su esquema corporal[1]
El segundo periodo corresponde a los meses de diciembre y enero y recibe el nombre “Vamos a Bailar” contiene la temática basada en los diferentes bailes típicos de  cada región colombiana, a partir de los diferentes movimientos adquiridos en la primera etapa.
El tercer periodo  corresponde a los meses de Febrero y marzo y recibe el nombre de “llevando el ritmo” en esta etapa se establece el ritmo de cada baile típico.
El cuarto periodo corresponde a los meses de Abril y mayo y recibe el nombre de “montaje de coreografía” se finaliza la propuesta con la coreográfica de un baile típico de cada región.





[1] PEREZ POLO. Magisterio de Educación Física 2011



6. CONCLUSIONES


La danza folklórica produce numerosos beneficios  en el niño y joven no importa el sexo y estos beneficios son:
Psicológicos: adquieren seguridad, independencia creatividad mejora la autoestima, autocontrol,  autoconocimiento proporcionando el camino para un equilibrio personal.
Desde la perspectiva metodológica  los bailes típicos de las regiones  es una propuesta sencilla y accesible que incide positivamente el trabajo  de socialización y sentido patrio por nuestro país.
El profesional de educación física por su condición de orientador, investigador y creador dentro del proceso de enseñanza –aprendizaje, esta calificado para dar repuesta a las necesidades de los educandos, logrando un dominio  mas independiente del conocimiento del folklor  y las danzas típicas de Colombia.


7. BIBLIOGRAFIA



·         Grupo de Danzas Folklóricas Jocaycu. Colombia disponible en internet: http/www.danzasjocaycu.com

·         ABADIA MORALES. Guillermo. Compendio general del folklor colombiano, 4 ed. revisada. Biblioteca Banco Popular.vol 112.Bogota Colombia 1983.


·         ESCOBAR, Cielo Patricia A ritmo de nuestro folklor. Colombia. Ed. San Pablo 1997. pág. 117

·         LEY GENERAL DE EDUCACION 115 DE 1994

·         LEY 397 DE 1997 POR LO CUAL SE DESARROLLAN LOS ARTICULOS 70,71, 72

·         PEREZ POLO. Magisterio de Educación Física 2011























No hay comentarios:

Publicar un comentario