DANZAS O BAILES TIPICOS DE LA REGION AMAZONIA COLOMBIANA
LA DANZA DE LOS SANJUANES DE
LOS INDÍGENAS INGA Y KAMËNTSÁ DEL ALTO PUTUMAYO
BAMBUKO (BÈNGBE OBOIEJUAIAN):
DANZA DE LA OFRENDA
(UAC-JNAIAN OBOIEJUAI-SOI):
BÈTSKNATÈ (CARNAVAL):
ZUYUCO:
Danza
de los Sanjuanes – Indígenas Inga y Kamëntsá
Bambuko
( bèngbe oboiejuaian)
Danza
de la Ofrenda (uac-jnaian oboiejuai-soi)
Bètsknatè
(Carnaval)
Zuyuco
Otros:
LA DANZA DE LOS SANJUANES DE
LOS INDÍGENAS INGA Y KAMËNTSÁ DEL ALTO PUTUMAYO
Es una reinterpretación
post-hispánica de una tradición pre-colombina. Tiene su origen remoto en las
ceremonias antiguas de los ancianos, rituales del yagé, en que la máscara era
utilizada para comunicarse con los espíritus míticos de los antepasados.
Existían dos tipos de máscara, una femenina que representaba la luna y otra
masculina, imagen del sol. La danza de los Sanjuanes junto con los matachines y
los Saraguayes se bailaba en el Corpus y en la fiesta de la Santísima Trinidad,
y para los españoles era la representación de la degollación de San Juan
Bautista.
Para los indígenas esta
danza tiene otro significado: las máscaras ya no son iguales a las alas de la
ceremonia del yagé, pues al haber sido desorganizado este rito ya no se usa para
comunicarse con los espíritus de los antepasados, sino que representan el
rostro o disfraz que ellos quieren mostrar al invasor, con una sátira y una
burla expresan su sentimiento de rebeldía.
BAMBUKO (BÈNGBE OBOIEJUAIAN):
Se refiere a un baile en
pareja formando óvalos y se caracteriza por no darse la espalda entre la pareja
durante el baile.
Personas: 3 parejas
bailando, 2 músicos (flauta y tambor)
No requiere de un vestuario
especial.
DANZA DE LA OFRENDA
(UAC-JNAIAN OBOIEJUAI-SOI):
Es una danza en memoria a
los seres queridos que han fallecido y se ofrece en la danza distintos
alimentos (generalmente aquellos que era de su gusto en vida), cada danzante
lleva en un plato de madera: mote, carne, huevos.
Al centro está un hombre con
los mismos alimentos pero en mayor cantidad.
La danza es en forma
circular y dan varias vueltas.
Personas: 6 danzantes
(mujeres), 2 músicos (flauta y tambor), 1 (hombre en el centro).
La persona que va en el
centro tiene un vestido especial (debe representar como un Cacique).
BÈTSKNATÈ (CARNAVAL):
Representa el día especial
de reencuentro entre los miembros de las comunidades indígenas Inga y kamentzä
del Alto Putumayo, donde se hace música, danza y brindis de chicha y comida.
Representa también la
ocasión para celebrar las cosechas y redistribuir alimentos dentro de la
comunidad. Todos llevan disfraz e instrumentos musicales (flauta, bombo,
cascabel, armónica).
El desfile del Carnaval va
dirigido por una persona que entre todos los danzantes, pues lleva una máscara
roja y una campana en la mano y recibe el nombre de matachín mayor.
ZUYUCO:
Es la danza que se
ejecuta cuando se construye un nuevo maguaré entre los Huitoto (juego de
tambores de 2 metros de alto ahuecados en el centro formando cajas de
resonancia que son golpeadas con mazos de caucho) .En esta danza hay canciones
que son de los hombres y otras de la mujeres. Todas esas canciones que se
cantan mientras se baila, pertenecen al tiempo cuando el héroe cultural
Buinaima instruia a la gente en la obtención y uso, del fuego, el hacha, la
coca, la miel, el tabaco, las frutas, es decir los elementos básicos de su
cultura.
Otros:
Danza de los Novios, Ufánoco, Baile del Chontaduro, Maxká Piru Bayár.
No hay comentarios:
Publicar un comentario